Bienvenido al sistema de Congreso, Eventos y talleres de la Universidad IKIAM
4-7 diciembre 2023
America/Guayaquil timezone

Pitahaya amarilla de Palora (Selenicereus megalanthus): requerimientos para su sostenibilidad

5 dic. 2023 12:15
15m
Campus de Nivelación. Auditorio

Campus de Nivelación. Auditorio

Oral Presention/ Presentación Oral Educación, economía y sociales en el contexto del cambio climático, biodiversidad y sostenibilidad Sesión Oral / Oral Session 3.5

Ponente

Dr Wilfredo Franco (Universidad Regional Amazónica Ikiam)

Descripción

emphasized textDesde 2013 a 2023 el cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus) en Palora, Morona Santiago, aumentó de 300 a más de 3.000 ha, generando significativo impacto económico. Se analiza la situación del cultivo considerando la visión del productor, los sistemas de producción y las tendencias del mercado internacional. Se realizó una encuesta a 88 productores, se estudió el manejo del cultivo en 5 fincas y en centros de acopio, y se revisó la evolución del mercado. El monocultivo a campo abierto, con uso intensivo de capital y agroquímicos, es el sistema de producción dominante. Son pocos los productores que han implementado alternativas: producción orgánica en invernadero, producción bajo cubierta plástica y producción agroecológica. Palora ha obtenido la denominación de origen para su pitahaya amarilla especialmente dulce y la produce con la calidad, tamaño y apariencia que exige el mercado internacional. Las exportaciones comenzaron en 2015 con 300 toneladas, alcanzando en 2022 más de 22.000 toneladas (cerca de 100 millones de dólares estadounidenses). Sin embargo, la sostenibilidad aún no está garantizada debido al impacto ambiental, los costos de producción, la sobreproducción y la alta fluctuación de los precios. La apertura del mercado chino puede ayudar a consolidar el cultivo, pues la rentabilidad depende altamente de la cuota de exportación. En Palora, el fortalecimiento comercial logrado debe complementarse con: a) la optimización de prácticas agrícolas para reducir costos e impactos ambientales, b) la diversificación de la cadena de valor; y c) planificación territorial, a nivel de finca y paisaje, para la conservación de la biodiversidad y la calidad del agua. Se recomienda implementar un programa de capacitación, investigación y desarrollo tecnológico ad-hoc, integrando los esfuerzos de los productores, las instituciones estatales agrarias, ambientales y de comercio exterior, y las instituciones científicas y académicas.

Palabras clave: monocultura, marketing, impacto ambiental, valor agregado

Temáticas Producción agrícola y sistemas de silvicultura
Institución de afiliación del ponente Universidad Regional Amazónica Ikiam
Área/Area Sostenibilidad
Contexto de la investigación Futuro

Autores primarios

Dr Wilfredo Franco (Universidad Regional Amazónica Ikiam) Prof. Gabriel Picón (Fundación Dos Aguas) Dr Amr Radwan (Universidad Estatal de Milagro (UNEMI))

Materiales de la presentación

Todavía no hay materiales.