Bienvenido al sistema de Congreso, Eventos y talleres de la Universidad IKIAM
23-25 julio 2025
America/Guayaquil timezone

Análisis metabolómico y cuantificación de psilocibina en “Psilocybe Cubensis” según métodos de secado y su efecto inhibidor en acetilcolinesterasa

No programado
20m
Oral Traslacional de plantas, Metabolómica y Descubrimiento de biomoléculas en organismos vivos

Ponente

Alejandro Sebastián Gavidia Cóndor (Universidad Regional Amazónica Ikiam)

Descripción

Los hongos medicinales han sido empleados ancestralmente por diversas culturas indígenas debido a sus propiedades terapéuticas, como efectos anticancerígenos, antiinflamatorios y antidiabéticos. Géneros como Ganoderma, Trametes, Cordyceps y Psilocybe han demostrado un notable potencial bioactivo en diferentes investigaciones. Ecuador, al ser un país megadiverso, alberga alrededor de 50 especies de hongos comestibles registradas, de las cuales 29 son tradicionalmente consumidas por comunidades kichwas. Sin embargo, existe un desconocimiento generalizado en torno a sus propiedades nutracéuticas y aplicaciones biotecnológicas. Particularmente, el género Psilocybe, conocido como “hongo mágico”, posee como principal metabolito a la psilocibina, un compuesto psicoactivo con actividad psicodélica que ha evidenciado potencial terapéutico en el tratamiento de adicciones, depresión, ansiedad y recientemente en enfermedades neurodegenerativas. Pese a la identificación de aproximadamente 140 especies de Psilocybe, solo se ha documentado empíricamente la presencia de psilocibina en el 32 %, y no existe un registro detallado de la composición de su metaboloma completo. Esta carencia limita el conocimiento sobre otros compuestos bioactivos presentes en el hongo. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo determinar el perfil químico y la actividad biológica de extractos de Psilocybe cubensis. Para ello, se aplicarán tres métodos de secado (estufa, horno y liofilizador) a los cuerpos fructíferos, elaborando extractos metanólicos de cada tratamiento para evaluar su capacidad inhibitoria sobre la enzima acetilcolinesterasa, relacionada con enfermedades como el Alzheimer, que actualmente afecta a más de 100 mil personas en Ecuador. Posteriormente, se identificará el perfil químico de los extractos más activos mediante técnicas cromatográficas avanzadas (UPLC y HPLC) y se cuantificará el contenido de psilocibina y psilocina para correlacionar su concentración con el efecto biológico observado, sentando bases para futuras aplicaciones terapéuticas en el país.

Evaluador 3 PhD. Silvia Llerena
Evaluador 2 PhD. Marco Viteri
Director de Tesis PhD. Zulay Niño
Seminario STII
Evaluador 1 PhD. Roldan Torres
Carrera Biotecnología
Co Director (si aplica) PhD. Noroska Gabriela

Autor primario

Alejandro Sebastián Gavidia Cóndor (Universidad Regional Amazónica Ikiam)

Coautores

Dr Zulay Marina Niño Ruiz Zulay Marina (Universidad Regional Amazónica Ikiam) Dr Noroska Gaby Salazar Mogollon (Universidad Regional Amazónica Ikiam) Julio Lenin Rea Martinez (Universidad Regional Amazónica Ikiam)

Materiales de la presentación