Ponente
Descripción
La agricultura enfrenta un reto creciente, mantener la productividad sin comprometer el medio ambiente ni depender de insumos químicos costosos y no renovables. Este trabajo explora una solución local y sostenible mediante la valorización del estiércol de cuy, un subproducto común en comunidades rurales andinas. A través de un proceso llamado digestión anaerobia, se transforma este residuo orgánico en biol, un fertilizante líquido rico en nutrientes. En el estudio, se recolectará el estiércol de cuy en Ambato (Ecuador), se analizara su composición y se fermentara en condiciones controladas para obtener biol. Se realizaran pruebas de toxicidad con semillas de lechuga para asegurar su inocuidad, y luego se aplicara en cultivos de alfalfa, comparándolo con fertilizantes químicos convencionales. Además de evaluar el crecimiento y la calidad del cultivo, se medira el impacto ambiental del proceso, considerando las emisiones de gases y el reemplazo de fertilizantes sintéticos. Los resultados mostraran que el biol mejora el rendimiento del cultivo, no es tóxico y reduce el impacto ambiental. Esta investigación destaca una alternativa accesible y replicable para pequeños productores, contribuyendo a una agricultura más sostenible y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su novedad radica en aprovechar un recurso poco valorizado y demostrar científicamente su potencial como biofertilizante en condiciones reales de campo. El estudio aporta evidencia útil para quienes buscan soluciones locales frente a desafíos globales como la seguridad alimentaria y el cambio climático.
Evaluador 3 | Zulay Miño |
---|---|
Evaluador 1 | Jaime Marti Herrero |
Director de Tesis | Jaime Marti Herrero |
Carrera | Biotecnología |
Evaluador 2 | Diego Nieto |
Seminario | STII |