La resistencia antimicrobiana se consolida como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, provocando la ineficiencia de tratamientos convencionales y aumentando la mortalidad asociada a infecciones bacterianas, especialmente de aislados urinarios. Patógenos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, etc., desarrollan mecanismos de defensa que les permiten evadir la...
El envenenamiento por Bothrops atrox en la Amazonía ecuatoriana es un problema crítico de salud pública, originado por la limitada accesibilidad a medicamentos antiofídicos convencionales, esto se presenta por su elevado costo, necesidad de preservar a condiciones adecuadas, reacciones adversas y alta incidencia de complicaciones graves como necrosis y amputaciones. Esto afecta a comunidades...
La metabolómica representa una herramienta avanzada para comprender las respuestas inmunológicas y metabólicas inducidas por vacunas, permitiendo detectar cambios sistémicos en fluidos biológicos. Pese a los avances de vacunas de ARN(m), persisten vacíos de conocimiento respecto al impacto metabolómico de vacunas vectorizadas como la ChADOx1-S, particularmente en poblaciones latinoamericanas....
La creciente urgencia por mitigar los efectos del cambio climático impulsa la búsqueda de estrategias sostenibles que favorezcan tanto la conservación ambiental como el bienestar de las comunidades locales. En este contexto, los sistemas agroforestales tipo chakra representaran una alternativa clave por su capacidad para integrar diversidad biológica y productividad agrícola. Estas prácticas,...
Los hongos medicinales han sido empleados ancestralmente por diversas culturas indígenas debido a sus propiedades terapéuticas, como efectos anticancerígenos, antiinflamatorios y antidiabéticos. Géneros como Ganoderma, Trametes, Cordyceps y Psilocybe han demostrado un notable potencial bioactivo en diferentes investigaciones. Ecuador, al ser un país megadiverso, alberga alrededor de 50...
La resistencia antimicrobiana constituye una de las principales amenazas para la salud pública a nivel global, ya que compromete la eficacia de los antibióticos convencionales y limita las opciones terapéuticas disponibles. Esto ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas, como los péptidos antimicrobianos (AMPs) de los anfibios, conocidos por su amplia diversidad y su capacidad para...
El tebuconazol, un fungicida triazólico ampliamente utilizado en la agricultura, ha sido detectado en ecosistemas acuáticos, generando preocupación por sus efectos tóxicos sobre organismos no objetivo. Este anteproyecto tiene como objetivo evaluar la capacidad de Elodea canadensis para remover tebuconazol presente en el agua mediante ensayos de fitorremediación. La metodología contempla dos...
Biocontrol de plagas en especie meliponini en Annona muricata mediante aplicación in vitro
de hongos entomopatógenos.
B𝑒𝑙é𝑛 𝐿𝑢𝑐𝑎𝑛𝑜1 𝐴𝑙𝑒𝑗𝑎𝑛𝑑𝑟𝑎 𝐿𝑙𝑒𝑟𝑒𝑛𝑎1 & 𝐿𝑒𝑜𝑛𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑂𝑟𝑡𝑒𝑔𝑎1
- Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena 150102,
Ecuador.
Abstract
Los hongos entomopatógenos son aquellos que producen patogénesis letal en insectos y
arácnidos su...
El cultivo de rosas en el Ecuador se ha ido incrementando progresivamente en los últimos años, alcanzando un alto nivel de reconocimiento internacional como producto de exportación. Sin embargo, se ve afectado por enfermedades como el moho gris, generado por Botrytis cinerea, una amenaza significativa en la calidad y productividad de los cultivos. El control de este patógeno ha sido...
Resumen
La caracterización de la fauna silvestre en la zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica Colonso Chalupas (RBCC) es fundamental para comprender la interacción entre la biodiversidad y las comunidades humanas que habitan esta región del Ecuador. Existe un contacto estrecho entre humanos y fauna silvestre. Este escenario representa no sólo un desafío para la conservación,...
Caracterización de metabolitos secundarios y evaluación antimicrobiana de
extractos metanólicos y acuosos en Piper peltatum recolectado en Tena
Fabrizzio Álava, Nina Espinoza De Los monteros,Jefferson Pastuña,Zulay Niño,Gabriela
Salazar.
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena 150102, Ecuador
En la medicina tradicional Piper peltatum ha sido utilizado para tratar infecciones,...
Ecuador es uno de los principales productores de banano a nivel mundial. Este cultivo, post cosecha genera una gran cantidad de residuos tales como hojas, pseudotallos y cáscaras. Estos residuos, conocidos como biomasa, no son aprovechados en su totalidad, siendo ocasionalmente utilizados para el compostaje y alimento de animales. La acumulación descontrolada de los residuos produce gases como...
El envenenamiento por mordedura de serpientes es considerado una enfermedad tropical desatendida que afecta principalmente a zonas de bajos recursos, dando lugar a diversas alteraciones bioquímicas que se traducen en distintas fisiopatologías. Para comprender estos cambios, se emplean herramientas analíticas como la metabolómica y la lipidómica, que permiten caracterizar los perfiles...
Los microcorredores biológicos desempeñan un papel fundamental para la conectividad entre los distintos hábitats o ecosistemas, permitiendo el movimiento de la fauna, el intercambio genético y la supervivencia de especies vulnerables a la fragmentación del hábitat. En la Amazonía ecuatoriana se han implementado microcorredores para cumplir con este fin. Sin embargo, en sitios como la Reserva...
La brucelosis bovina, causada por Brucella abortus, es una enfermedad zoonótica que afecta al ganado y puede transmitirse al ser humano, constituyendo un problema tanto de salud pública como de productividad pecuaria. En Ecuador, persiste en diversas regiones rurales y selváticas donde la vigilancia epidemiológica es limitada. En la zona de influencia de la Reserva Biológica Colonso Chalupas,...
Toxoplasma gondii es un protozoo intracelular obligado que representa un importante problema de salud pública debido a su capacidad de causar toxoplasmosis, una enfermedad zoonótica con amplio rango de hospedadores. Esta puede provocar una mortalidad significativa en especies vulnerables, alterar el comportamiento reproductivo de los hospedadores intermediarios y comprometer la supervivencia...
El síndrome metabólico y la diabetes tipo 2 son problemas de salud global vinculados a alteraciones en la digestión y absorción de nutrientes. Fármacos inhibidores de enzimas digestivas clave (α-amilasa, α-glucosidasa, lipasa pancreática), como acarbosa y orlistat, son efectivos pero presentan efectos adversos significativos que limitan su uso crónico, generando una necesidad urgente de...
En la Amazonía ecuatoriana, el tratamiento de aguas residuales representa un desafío urgente debido a las limitaciones de infraestructura y las condiciones ambientales particulares de la región. Este proyecto investigará el potencial del biochar como aditivo para mejorar la eficiencia del biodigestor tubular existente en la Universidad Ikiam. El estudio se enfocará en evaluar cómo este...
La Amazonía ecuatoriana es una región con una gran riqueza biológica, sin embargo, diversos grupos taxonómicos aún están poco estudiados. Tal es el caso de las salamandras del género Bolitoglossa (Amphibia: Caudata), cuya diversidad en la región amazónica ha sido subestimada debido a la alta similitud morfológica entre especies. Un caso representativo en la región amazónica es *Bolitoglossa...
Ecología espacial y diversidad genética de Ranitomeya variabilis en el bosque bajo de la Reserva Biológica Colonso-Chalupas
Abstract
Population dynamics, distribution and genetic diversity are the main components to understand ecological processes and development of effective conservation strategies for threatened species. Spatial distribution patterns may be influenced by...
Durante los últimos años, la herramienta CRISPR/Cas9 ha sido utilizada con frecuencia en organismos modelos como una forma efectiva de analizar las diferentes funciones de genes específicos. No obstante, su implementación en especies silvestres aún es escasa, debido a que existen desafíos técnicos que presenta el trabajo con organismos no modelo y ausencia...
Las mariposas del género Mechanitis tienen como mayor rasgo una serie de patrones y colores en sus alas que se parecen a los tigres. Estas mariposas habitan principalmente en la Selva Amazónica. Las mariposas presentan sus diversos colores se debe a los pigmentos, los pigmentos son sustancias químicamente producidas por proteínas codificadas de la mariposa propia. La gran variedad de...
La Tithonia diversifolia, conocida como botón de oro, es una planta forrajera con alto valor nutricional y potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la digestión ruminal. Este estudio propone evaluar el efecto de distintos niveles de inclusión de harina de T. diversifolia sobre la microbiota ruminal en condiciones de digestibilidad in vitro. Se plantea que el...
El carbono orgánico del suelo (COS) es un componente fundamental para la funcionalidad ecológica de los ecosistemas terrestres, especialmente en regiones tropicales como la Amazonía ecuatoriana. Contribuye a la fertilidad del suelo, al almacenamiento de agua, al reciclaje de nutrientes y a la mitigación del cambio climático. Su acumulación y estabilidad están influenciada por variables...
Los escarabajos peloteros son un grupo coprófago que desempeñan funciones como la remoción de suelos, reciclaje de nutrientes y, de manera fundamental, la dispersión secundaria de semillas. Sin embargo, en el Neotrópico existen vacíos de conocimientos sobre este proceso, y no se ha evaluado cómo afectaría la variabilidad del incremento de la temperatura a los escarabajos peloteros y la...
Los bosques húmedos tropicales desempeñan un papel esencial en la regulación del clima global debido a su alta capacidad de almacenamiento de carbono. Sin embargo, la deforestación, el cambio de uso del suelo y la fragmentación del paisaje han deteriorado su funcionalidad ecológica, reduciendo significativamente su rol como sumideros de carbono. En Ecuador, aunque se han impulsado esfuerzos de...
La digestión anaerobia es una tecnología ampliamente utilizada para el tratamiento de aguas residuales generando un líquido efluente y biogás que depende en gran medida de la actividad metanogénica del inóculo utilizado. Por lo que, la etapa de transporte y almacenamiento del inóculo fuera del biodigestor es una etapa crítica, ya que puede producir cambios que afecten su eficiencia biológica,...
Los murciélagos desempeñan funciones ecológicas esenciales en los ecosistemas tropicales, como la polinización, la dispersión de semillas y el control de insectos. Sin embargo, estos mamíferos albergan una amplia variedad de ectoparásitos que pueden afectar su estado fisiológico y alterar la dinámica de sus poblaciones. En la Amazonía ecuatoriana, y más específicamente en la ciudad de Tena...
Las fitotelmatas, estructuras vegetales que retienen agua como las bromelias, funcionan como
microhábitats esenciales para diversos macroinvertebrados. Entre ellos, los coleópteros de la
familia Staphylinidae juegan un papel ecológico clave al actuar como depredadores,
descomponedores y posibles bioindicadores. Estos insectos, por su sensibilidad a las
condiciones del hábitat, son...
Las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, agravadas por los casos alarmantes de bacterias multirresistentes incrementan con los antibióticos existentes. Es por está razón que se nota la necesidad de buscar urgentemente estrategias terapéuticas más eficaces contra bacterias gram positivas y gram negativas. En este...
La mariposa Dryas iulia, conocida por su importancia ecológica y su ciclo de vida especializado, depende estrechamente de plantas del género Passiflora como fuente alimenticia durante su fase larval. Sin embargo, factores como la disponibilidad estacional, la contaminación por plagas y la regeneración limitada de brotes jóvenes de dichas plantas representan un desafío. Ante ello, el...
Evaluación de la actividad antihemolitica y antiinflamatoria del extracto etanólico de hojas y flores de dos plantas de la familia Melastomataceae
Elizabeth Salazar 1, Vanessa Yanez 2
1. Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena 150102, Ecuador.
2. Universidad Regional Amazónica Ikiam, Grupo de Investigación Descubrimiento de Biomoléculas, Tena 150102,...
Las enfermedades inflamatorias representan un problema de salud pública debido a su impacto en la calidad de vida y la complejidad de su manejo a largo plazo. Estas afecciones surgen de una desregulación del proceso inflamatorio, lo que puede derivar en daño tisular persistente y complicaciones sistémicas. Aunque los tratamientos actuales —como los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs),...
Michael Hurtado1, Karel Dieguez2, Noroska Salazar3
1. Facultad Ciencias de la Vida, Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena 150102, Ecuador.
2. Universidad Regional Amazónica Ikiam, Grupo de Investigación Descubrimiento de Biomoléculas, Tena 150102, Ecuador
El aumento global de infecciones causadas por microorganismos resistentes a antimicrobianos representa una amenaza crítica...
La enfermedad de Parkinson (EP) es una patología neurodegenerativa crónica que se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cerebro, lo que provoca una disminución crítica de dopamina en el sistema nervioso central. Este proceso se relaciona a un aumento en la producción de compuestos neurotóxicos como peróxido de hidrógeno, aldehídos y amoníaco...
Evaluación de la capacidad del hongo Trametes sp para la degradación de compuestos farmacéuticos emergentes en sistemas acuosos
Leslie Cordero, Karel Dieguez
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Tena, Ecuador
Los residuos farmacéuticos en aguas residuales constituyen una amenaza ambiental creciente debido a su persistencia y a los efectos adversos en ecosistemas acuáticos y salud...
Los helechos son plantas que habitan en ambientes tropicales, son conocidas como plantas vasculares y cumplen funciones ecológicas importantes, como la regulación de los microclimas, el reciclaje de nutrientes y la retención de humedad. Además, son muy sensibles a los cambios ambientales, por lo que desempeñan un papel importante en la conservación de los ecosistemas tropicales. En la...
La gestión inadecuada de aguas residuales domésticas representa una amenaza ambiental y sanitaria, especialmente en zonas rurales. En este contexto, la digestión anaerobia se presenta como una alternativa sostenible para el tratamiento de estas aguas, especialmente viable en comunidades con recursos limitados. Los biodigestores tubulares destacan por ser sistemas de bajo costo, fácil...
Los cultivos de guanábana (Annona muricata) sufren el impacto de diversas plagas que afectan su calidad y rendimiento. En consecuencia, el uso indiscriminado de plaguicidas químicos ha aumentado los casos de intoxicación en agricultores, contaminado suelos y fuentes de agua, afectado la biodiversidad, y generado resistencia en las plagas. Esto impulsa la búsqueda de alternativas sostenibles...
El uso excesivo de fertilizantes químicos en la producción ganadera ha provocado la degradación progresiva de los suelos, especialmente en regiones como Cayambe, donde predominan pastizales establecidos con baja productividad. En este contexto, el biochar obtenido mediante pirólisis de residuos orgánicos ha resultado como una alternativa sostenible para recuperar la fertilidad del suelo y...
El uso de alternativas para el control de plagas de cultivos está en auge, debido a la preocupación por reducir la dependencia de insecticidas químicos, que, aunque son efectivos, causan contaminación en el ambiente, aumenta la resistencia de las plagas de insectos y daños en la salud humana, como problemas respiratorios, alteraciones hormonales y carcinógenos, entre quienes lo manejan y...
El Síndrome Metabólico (MetS) se refiere al conjunto de alteraciones fisiopatológicas que en conjunto aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, y diabetes mellitus tipo II (DM2). En Ecuador más del 30% de adultos entre 18 y 59 años se ve afectado por MetS. En zonas rurales, se ha reportado una alta prevalencia alcanzando una proporción del 42%...
El síndrome metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que incluyen obesidad abdominal, hiperglucemia, dislipidemia e hipertensión, las cuales aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Este problema ha surgido como resultado del sedentarismo, una dieta inadecuada y otros malos hábitos de vida, y afecta a una...
La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes en las zonas Andinas del Ecuador, donde eventos de heladas frecuentes afectan de manera significativa el rendimiento. Éste tipo de estrés abiótico genera daño celular, estrés oxidativo (oxidación de tejidos) y pérdida de la capacidad fotosintética. Entre las alternativas sostenibles para mitigar estos efectos se encuentran...
La mosca soldado-negra (Hermetia illucens) es un pilar de la economía circular, pero su producción industrial se ve amenazada por el estrés térmico derivado del cambio climático y la limitada diversidad genética de las poblaciones de cría en cautiverio. Si bien se ha confirmado el papel de las Proteínas de Choque Térmico (HSP) en la respuesta al estrés, el potencial de la diversidad genética...
El quitosano es un polímero derivado de la quitina, que posee propiedades antimicrobianas y antifúngicas, relevantes en áreas como el medio ambiente, agricultura y medicina. La principal fuente de quitosano proviene de los desechos de la industria pesquera; sin embargo, presenta limitaciones debido a la sobreexplotación y variabilidad estacional. Investigaciones recientes mencionan a los...
La tuberculosis bovis es una enfermedad zoonótica, es decir, que se transmite de animales a personas, que es provocada por la bacteria Mycobacterium bovis. Su transmisión puede ser por medio aéreo, consumo de productos animales contaminados, contacto directo con animales enfermos o contacto indirecto en un ambiente contaminado. Esto impulsó a la Organización Mundial de Sanidad Animal para...
La enfermedad de Chagas es una zoonosis causada por el parásito Trypanosoma cruzi y
constituye un problema de salud pública en América Latina. Su transmisión ocurre por
vectores hematófagos como los triatominos; sin embargo, en los últimos años se ha
identificado la participación de animales domésticos (perros), como posibles reservorios
del parásito. En el caso de la región amazónica...
La herbivoría representa una presión ecológica que puede alterar la fenología de las plantas, afectando su crecimiento y capacidad de regeneración debido a la pérdida de tejido foliar y la reducción de la fotosíntesis. En el caso del helecho Thelypteris macrophylla, una especie dominante en los alrededores del campus de la Universidad Regional Amazónica Ikiam, no existen estudios ecológicos...
Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que emplean tratamientos anaeróbicos presentan limitaciones en la reducción de nutrientes como nitrógeno (N) y fósforo (P). La liberación de estos nutrientes al medio ambiente puede provocar procesos de eutrofización, afectando negativamente los ecosistemas acuáticos. Esta investigación busca evaluar el efecto de la adición de biochar...
Las estadísticas de resistencia a los antimicrobianos (RAM) e infecciones bacterianas multirresistentes (MDR) han tenido un crecimiento imponente, destacando a K. pneumoniae productora de carbapenemasas (KPC) –patógeno ESKAPE prioritario para la OMS– por su capacidad de formar biopelículas y sus variados mecanismos de resistencia a los antibióticos. Ante esta preocupación, este estudio...
En países en desarrollo como Ecuador, la exploración y profundización en la actividad de especies vegetales medicinales nativas es un campo de estudio reciente. Brunfelsia grandiflora (Chiricaspi) es de gran interés debido al amplio uso medicinal dado por las comunidades indígenas. De acuerdo a un estudio previo, la primera caracterización fenólica de la corteza mostró predominancia de...
La familia de Ganoderma es un grupo de hongos degradadores de madera que poseen un cuerpo fructífero duro. Diversas investigaciones en diferentes especies de Ganoderma han demostrado que poseen diferentes actividades biológicas como antioxidantes, anticáncer, antimicrobiana, antiinflamatoria, entre otras. Siendo posible aislar, caracterizar e identificar numerosas sustancias bioactivas...
El cultivo de guanábana (Annona muricata) representa una fuente de ingresos relevante en zonas tropicales, pero enfrenta limitaciones productivas debido a plagas agrícolas que afectan el fruto y las semillas, como Cerconota anonella, Bephratelloides cubensis y hemípteros fitófagos. El uso extensivo de insecticidas químicos para su control implica riesgos para la salud humana, la biodiversidad...
El inadecuado manejo de residuos derivados de la cosecha y procesamiento de yuca ha generado contaminación en suelos y fuentes hídricas. Por lo cual, se propone el uso de fluido ruminal como inóculo en un sistema de digestión anaerobia, por su aplicación para darle un valor agregado a los residuos lignocelulósicos. Esto mediante la obtención de ácidos grasos volátiles (AGVs), los cuales tienen...
Los residuos agrícolas han generado hasta el 8% de las emisiones globales de metano,
proveniente diversos residuos como la soja, hojarasca de maíz, bagazo de caña, pseudotallo
de plátano y hojas de piña. Frente a esta problemática las fibras naturales impulsan a un
modelo de desarrollo sostenible. Diversos estudios han demostrado que nuevos productos,
incluyendo los biotextiles están...
La agricultura enfrenta un reto creciente, mantener la productividad sin comprometer el medio ambiente ni depender de insumos químicos costosos y no renovables. Este trabajo explora una solución local y sostenible mediante la valorización del estiércol de cuy, un subproducto común en comunidades rurales andinas. A través de un proceso llamado digestión anaerobia, se transforma este residuo...
El estudio evaluará cómo varia la diversidad funcional de macroinvertebrados acuáticos en función de la integridad ecológica a lo largo de un gradiente de intervención antrópica en cuatro arroyos tributarios del río Napo, ubicados dos en zonas urbanizadas y dos en no urbanizadas. En cada arroyo se seleccionarán tres puntos con diferentes niveles de integridad ecológica, que serán determinados...
Los macrohongos amazónicos son importantes para el ecosistema y la alimentación de muchas comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana, también tienen potencial medicinal y para estudios biotecnológicos. Sin embargo, existe escasa información científica y desconocimiento sobre su actividad biológica y toxicidad, lo que limita su aprovechamiento de manera segura. Esta investigación tiene...
El uso de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) como bioinsumo agrícola representa una alternativa prometedora y sostenible frente al uso cotidiano de fertilizantes químicos. Estos hongos establecen relaciones simbióticas con las raíces de la mayoría de plantas terrestres, facilitando la absorción de nutrientes esenciales como fósforo y nitrógeno, al mismo tiempo que promueven el crecimiento...
Las enfermedades zoonóticas, como la leishmaniasis, representan una amenaza creciente para la salud pública y la biodiversidad, especialmente en zonas con fuerte interacción entre humanos, fauna silvestre y animales domésticos. En la Reserva Biológica Colonso Chalupas, ubicada en la región amazónica de Ecuador, estas circunstancias contribuyen la propagación de Leishmania infantum, el...