Ponente
Descripción
El mercurio (Hg) es un metal pesado reconocido mundialmente por su alto grado de toxicidad. Una muestra de este metal a temperatura ambiente desprende la suficiente presión de vapor para exceder el límite seguro de exposición ocupacional. Existen principalmente 2 fuentes de liberación de mercurio, una de ellas es el proceso biogeoquímico del mercurio, que tiene origen magmático y la segunda importante liberación es antropogénica. Especialmente en la Amazonía, la minería y la producción de petróleo en Ecuador son las principales actividades aportadoras de metales pesados al medio ambiente. Relacionado principalmente con la minería ilegal, en Ecuador se usan métodos no tecnificados para su extracción, teniendo como consecuencia una contaminación química en cuerpos de agua que fluyen a través de las minas liberando sustancias como ácido nítrico, zinc, plomo, cadmio, manganeso y, por su puesto, mercurio, afectando así a las comunidades adyacentes. Es por esto que, en vista de la necesidad de monitoreo a estos problemas sin un presupuesto exorbitante o una ardua capacitación de uso de equipo como el método de la absorción atómica, el biosensor ofrece un monitoreo ambiental con alta sensibilidad y especificidad biológica más una gran portabilidad y fácil manejo.; este instrumento compuesto por una parte biológica que reconoce cambios químicos o físicos, el cual mediante un elemento transductor y un traductor de señal medible, responde a la presencia de mercurio. Para este fin, se usará a la biología sintética como herramienta que permite reprogramar un organismo otorgando o mejorando sus cualidades. En este caso, los genes estructurales del operón Mer A, actúan como genes receptores y reporteros. Se buscará qué circuito de detección es más eficiente para aumentar la sensibilidad y especificidad de un biosensor, como el toggle switch para la detección in situ de mercurio en muestras ambientales locales.
Carrera | Biotecnología |
---|---|
Seminario | ST2 |
Director (a) de tesis | Ery Fukushima |