Ponente
Descripción
Resumen
Los helechos tienen una amplia distribución y diversidad, por lo que varios siguen siendo consumidos como alimento y otros tienen restricción de consumo en el mundo. En Ecuador, en la provincia Napo se consume la especie de helecho Hypolepis parallelogramma, de la familia Dennstaedtiaceae, conocido y comercializado con su nombre común Garabato-yuyo. En esta especie al igual que en especies relacionadas, se detectó Pterosina A, la cual es producto de la degradación de Caudatósido. El Caudatósido pertenece al grupo de glucósidos sesquiterpenos de illudano, éste grupo de metabolitos secundarios están relacionados con enfermedades como la Hematuria Enzoótica Bovina (HEB), cáncer gástrico y esofágico en humanos. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es realizar análisis cualitativos y cuantitativos de los glucósidos de illudano presentes en las muestras del helecho bajo diferentes tipos de preparación y evaluar la cantidad de Pterosina A, siendo ésta uno de los compuestos que presentan actividades biológicas contra la diabetes, mejorando la captación de glucosa y la susceptibilidad a la insulina. Ya existen estudios en modelos de ratones diabéticos en los cuales se ha observado una significativa mejoría. Se colectarán muestras en cuatro localidades: Lucián, Alto Pano, El Calvario y Pumayacu. Posteriormente a obtener las muestras se procederá a la extracción de los compuestos y su debida detección mediante UPLC-MS. Se espera encontrar presencia de Caudatosido en su estado sin degradación y cuantificar por medio de su degradación en Pterosina A con la ayuda de su correspondiente estándar, así obteniendo también un protocolo estándar para la cuantificación del Caudatosido. Esta será la segunda investigación dedicada al estudio de este helecho con la cual se espera poder determinar si el consumo del mismo puede ser contraproducente, debido a que podría estar relacionado a cáncer de estómago en las personas y animales, ó, ayudar en la lucha contra la diabetes debido a las propiedades biológicas de la pterosina A. Los resultados de esta tesis pueden ser una pauta para siguientes investigaciones y aprovechar sus propiedades en las comunidades nativas de Napo, al igual, mejorar el uso del helecho para consumo.
Seminario | ST1 |
---|---|
Evaluador 2 | Noroska Gabriela Salazar Mogollon |
Director (a) de tesis | María Cristina Peñuela Mora |
Evaluador 1 | Gabriela Margarita Loza Casa |
Carrera | Biotecnología |
Evaluador 3 | Carolina Del Carmen Proaño Bolaños |
Co-Director (a) de tesis (Si aplica) | Silvia Alejandra Llerena Gordillo |