Ponente
Descripción
Los problemas socio-ambientales de las quebradas de la ciudad de Quito a causa de la expansión urbana descontrolada, además al ser usadas como botaderos de desechos sólidos y descarga de aguas residuales domésticas e industriales sin un debido tratamiento. La gran mayoría de quebradas albergan gran diversidad de flora y fauna propia de un ecosistema fluvial con paisajes únicos porque, cumplen funciones importantes como desfogues naturales de los cauces de agua. Por lo tanto, la degradación de las quebradas ha generado extensos procesos de erosión del suelo debido a la deforestación y la contaminación de los ríos que se encuentran en los cursos de agua, causando la vulnerabilidad de estos en el arrastre de material, creando incidentes como hundimientos, deslizamientos de tierra e inundaciones. Una estrategia para la recuperación de los ecosistemas fluviales de estos lugares es el de implementar diques ecológicos (embalses de agua construidos con materiales ecológicos) colocados en los cauces de los ríos alterados, para que ayuden a: contribuir la recarga hídrica, reteniendo los sedimentos y nutrientes. Los diques ecológicos pueden crear las condiciones idóneas para empezar a recuperar los ecosistemas fluviales. El análisis de la eficacia de estas obras hidráulicas se realiza por macroinvertebrados acuáticos, resaltando su relevancia como una herramienta eficiente y económica para el monitoreo ambiental, puesto que su taxonomía es relativamente sencilla, abundante y diversa, pues responden a agentes contaminantes (alta sensibilidad), teniendo una amplia distribución de materiales y métodos de muestreo estandarizados y a bajo costo que permite diagnosticar la calidad y el estado de conservación del agua por su presencia-ausencia de estos organismos. Los resultados se obtendrán analizando los índices BMWP/col, EPT, ABI y Shannon-Weaber, y se espera que sean favorecedores para el índice ICA (índice de calidad de agua), en la cual haya un incremento de diversidad de familias de macroinvertebrados con alto puntaje que nos indiquen que la calidad de agua que están reteniendo estos diques ecológicos en el lugar de la quebrada del río Urcuhuaycu es buena y favorable para una recuperación de suelo. Con el fin de poner en marcha otros planes de restauración que contribuyan a reforzar la recuperación de este lugar.
Director (a) de tesis | FELIPE BENJAMIN CARRERA VILLACRES |
---|---|
Co-Director (a) de tesis (Si aplica) | CARLOTA JENNIFER GUEVARA ALOMIA |
Evaluador 1 | JONATHAN LIRIA SALAZAR |
Evaluador 2 | RODRIGO EDUARDO ESPINOSA BARRERA |
Carrera | Ecosistemas |
Seminario | ST3 |
Evaluador 3 | FRANCISCO JOSE VILLAMARIN JURADO |