Ponente
Descripción
Resumen
La actividad petrolera ha sido una fuente importante de desarrollo económico del Ecuador. Sin embargo, los derrames accidentales o por negligencia han causado graves problemas ambientales, especialmente en los suelos y cuerpos de agua. Los hidrocarburos tienen compuestos persistentes y tóxicos que inhiben el crecimiento de los microorganismos nativos; asimismo, pueden obstaculizar la absorción de nutrientes por las plantas; que en conjunto disminuye la biodiversidad, la fertilidad y la salud general del suelo. La descontaminación de estos suelos es un desafío debido a la complejidad de los compuestos presentes en el petróleo y sus efectos perjudiciales para el ecosistema. En este contexto, el estudio de los microorganismos autóctonos se ha convertido en una línea de investigación prometedora debido a que pueden adaptarse a estos ambientes por su capacidad biodegradadora. Sin embargo, es fundamental evaluar los microorganismos y el potencial y viabilidad de estos para garantizar su eficacia en los procesos de Biorremediación. Para ello se requiere un monitoreo de la biodiversidad microbiana en los suelos contaminados y una evaluación de la capacidad de los microorganismos autóctonos para degradar los componentes persistentes del petróleo. Las comunidades aledañas a los sitios de extracción se ven directamente afectadas no solo por la contaminación del suelo debido a la actividad petrolera, sino también porque estos se filtran a los cuerpos de agua. Esto representa un riesgo para la salud humana y el equilibrio ecológico. Aunque existen técnicas de descontaminación disponibles, muchas de ellas son costosas y poco sostenibles. Los suelos de la región poseen características específicas y pueden albergar una diversidad microbiana autóctona única que se puede aprovechar debido a la importancia de la descontaminación de los suelos petroleros de la Amazonia del Ecuador, según registros de Mongabay entre los periodos del 2012-2022 se han registrado 355 derrames de petróleo en la Amazonía Ecuatoriana. Para ello, en este estudio, se va a realizar un biomonitoreo en suelos contaminados con derrames ocurridos entre 2012 a 2022 en puntos seleccionados para evaluar la biodiversidad microbiana y los parámetros fisicoquímicos debido a que es importante evaluar el potencial de los microorganismos autóctonos presentes en estos suelos para degradar y sobrevivir a los contaminantes del petróleo.
Palabras clave: Biorremediación, microorganismos, autóctono, biomonitoreo, ADN.
Evaluador 3 | Roque Rivas |
---|---|
Evaluador 1 | Diego Nieto |
Director (a) de tesis | Mauricio Ortega |
Co-Director (a) de tesis (Si aplica) | s/n |
Evaluador 2 | Junior Villa |
Seminario | ST1 |
Carrera | Ecosistemas |